martes, 11 de noviembre de 2008

Cómo evaluar los aprendizajes en el aprendizaje en cooperación

Hemos llegado a la etapa final: la evaluación. En esta parte, explicaremos las características propias de la evaluación del aprendizaje en grupos cooperativos; en la próxima, presentaremos la evaluación del proceso grupal.

En primer lugar, vamos a relacionar el proceso de la evaluación del aprendizaje con los temas vistos hasta este momento en el taller. En primer lugar, recuerden que toda evaluación debe ser conducida en el contexto de los grupos de aprendizaje, usted necesita vincular la evaluación al trabajo en grupo realizado para poder obtener sus máximos beneficios. Asimismo, el proceso de evaluación debe ser continuo, usted necesita evaluar los aprendizajes con la mayor frecuencia posible, así sea sin poner notas, este punto revalida la importancia de las evaluaciones rápidas mediante preguntas cerradas con múltiples opciones. Obviamente, estas preguntas no pueden reemplazar el poder de evaluación del pensamiento crítico de las preguntas de ensayo abiertas, pero empleadas en una gran cantidad y con mucha frecuencia, proveen a sus estudiantes de invaluable información sobre su proceso académico. Asimismo, recuerden que el mejor diagnosticador de las necesidades remediales de un alumno es otro alumno: comprometan a los estudiantes en la evaluación del nivel de aprendizaje de cada compañero. Recuerden que es muy probable que los alumnos hablen entre sí con la mayor franqueza sobre los temas académicos y que, por lo tanto, usted pueda llegar a la verdadera raíz de los problemas gracias a su participación en el proceso.

También hemos hablado sobre la importancia de usar un sistema basado en criterios de excelencia para todo el proceso evaluativo; es importante que los alumnos tengan la sensación de “estar cada vez más cerca” de la calidad de desempeño a la que necesitan llegar y que cuenten con referentes claros que les sirvan de indicios para percibir su avance en dicho camino. Recuerde que el trabajo de aprendizaje en grupo es la forma fundamental de la metodología de círculos de calidad total.

Otro punto relacionado a los contenidos ya vistos resalta la necesidad de usar múltiples métodos evaluativos, que lleguen a tener un alto nivel de representatividad de lo que los estudiantes pueden encontrarse en la vida real. Asimismo, pueden dividir la evaluación en dos; en primer lugar, aquella centrada en el proceso de aprendizaje, en la cual los grupos se centrarán en la calidad de sus estrategias para organizar el trabajo, en la evaluación de la calidad de su proceso de trabajo, la evaluación de los progresos en su trabajo académico y el uso de gráficos y tablas para reflejar todo este proceso. En segundo lugar, usted puede centrarse en los resultados del aprendizaje, es decir, en lo que los estudiantes han aprendido realmente hasta cierto punto o hasta el fin de una lección; cuando elija este énfasis, emplee con frecuencia evaluaciones basadas en el desempeño, es decir aquellas en que los estudiantes pueden demostrar lo que han aprendido haciendo cosas más que respondiendo exámenes. Este “hacer” incluye preparar composiciones, montar exposiciones, presentar proyectos científicos o sociales, producir videos, hacer encuestas, desarrollar trabajos comunitarios, etc.

Evaluando los aprendizajes después de clase mediante los grupos cooperativos

Los grupos de aprendizaje en cooperación proveen la oportunidad de dar una nueva luz sobre las herramientas tradicionales de evaluación en base a la posibilidad de involucrara a los estudiantes en su propio aprendizaje. Ahora daremos una revisión a tres de los métodos básicos de evaluación: la tarea de casa, los exámenes y las presentaciones orales.

Las tareas de casa

Cada vez que ustedes encarguen una tarea para la casa, pueden emplear los grupos de aprendizaje para evaluar la calidad del trabajo de cada miembros y proveer una rápida remediación en cualquier punto que un estudiante no haya comprendido. Para ello usted asigna a los grupos la tarea de comprender cómo hacer la tarea de casa correctamente y la meta cooperativa de asegurarse que todos los miembros del grupo hayan hecho su tarea y comprendido cómo hacerla correctamente. Es importante que usted practique un acucioso trabajo de observación durante este tipo de actividades, a fin de evitar cualquier tipo de explotación entre estudiantes y para asegurarse que todos estén comprendiendo completamente el tema. Al final, los miembros del grupo colocan su tarea en el fólder del equipo y lo entregan en el escritorio del maestro.

Los exámenes

El propósito de tomar exámenes constantemente consiste en evaluar cuánto es lo que cada estudiante sabe y cuánto es lo que aun le falta por aprender. Asimismo, la evaluación tiene por objetivo poner en claro lo que los estudiantes no han aprendido, aquello que requiere inmediato remedio. Asimismo, provee indicaciones claras sobre qué respuestas son correctas en los temas capitales y por qué.


En el trabajo grupal, los alumnos empiezan preparándose para el examen en grupos cooperativos; es importante que cuenten con preguntas similares a aquellas que recibirán en las evaluaciones, a fin de realizar una práctica significativa. Aquí emplean los métodos de preparación que ya hemos presentado en secciones anteriores. A continuación, los estudiantes toman el examen individualmente, haciendo dos copias de sus respuestas, una para ustedes, con fines de calificación y otra para el archivo y la discusión de su equipo. Después de que el examen ha terminado, los alumnos se reúnen otra vez para retomar la evaluación. Su tarea en esta última parte consiste en responder cada pregunta correctamente. La meta grupal consiste en que cada miembro del grupo comprenda el material y los procedimientos cubiertos por el examen. Para ello deben llegar a un consenso sobre la mejor respuesta posible a cada una de las preguntas en el examen y asegurarse que todos los integrantes puedan explicar esas respuestas y el procedimiento mediante el que se llega a ellas.

Las presentaciones orales

Todos somos concientes que las presentaciones orales en sí sólo deben ser una pequeña parte de todo el trabajo que implica prepararlas; pero también lo somos del lamentable hecho que muchos alumnos realizan una preparación descuidada y poco esmerada de dichas asignaciones. Los grupos de estudio en cooperación brindan la oportunidad perfecta para asegurar que se produzcan todos los beneficios de las presentaciones orales y que aun se enriquezcan mediante la dinámica propia del grupo.

El procedimiento se da en tres fases, primero los alumnos se preparan para la exposición; su tarea consiste en preparar la presentación, estudiar cómo la presentarán a la clase y cómo evaluarán su eficacia; su meta cooperativa consiste en asegurarse que todos los miembros del grupo conozcan el materia que les tocará exponer y preparen una presentación de alta calidad. Asimismo, los alumnos practican la presentación entre ellos antes de efectuarla delante de la clase. En la segunda etapa, los alumnos hacen la presentación; en este momento, usted separa a la clase en cuatro grandes grupos y los coloca en cada esquina del aula. De este modo, todos los miembros del grupo hacen sus presentaciones y demuestran su dominio del tema, así como su compromiso individual en aprenderlo. Los estudiantes que los escuchan son responsables por evaluar la presentación en cuatro aspectos: a) si fue académica e informativa; b) si fue interesante y fácil de seguir; c) si comprometió la participación de la audiencia y si d) los motivó a seguir investigando en el tema. A ustedes le será entregada una copia de la presentación y las evaluaciones de los asistentes, en base a las cuales determinarán las calificaciones. Finalmente, los estudiantes del grupo vuelven a reunirse para evaluar la efectividad de las presentaciones, cada miembro comparte con los demás las encuestas de su audiencia y los compañeros hacen sugerencias sobre el modo en que cada persona puede mejorar sus habilidades como presentador. Finalmente, se celebra el arduo trabajo y el éxito.

No hay comentarios: